Ectotechos Productivos para mejorar condiciones de habitabilidad y seguridad alimentaria

La propuesta se basa en el montaje de Ecotechos. Se cultivan plantas en recipientes individuales (botellas recicladas),con soporte de riego adicional al del agua lluvia, producto del excedente de la escorrentía de los propios techos. Cada techo sostiene 140 botellas con 420 plantas en 18 m2 de cubierta, las plantas, según la especie, se cosechan en ciclos de 1 y 3 meses, con ganancias entre $60.000 a $ 200.000 por cosecha, de acuerdo a los precios del mercado. Los ecotechos prestan beneficios como reuso de agua lluvia,captura de carbono y reducción del efecto albedo contribuyendo a la lucha contra el cambio climático, se aprovecha un espacio no utilizado (Techos o tejados) reutilización de productos domésticos, integración comunitaria y rescate del saber local. La tecnología propuesta favorece el desarrollo sostenible de las comunidades disminuyendo su condición de vulnerabilidad. Permite producir alimentos en el lugar donde se vive con bajos requerimientos de recursos.
Galería de imagenes

¿Crees que esta idea es
positiva para el mundo?

Apoyar idea

Entrega tu apoyo a "Ectotechos Productivos para mejorar condiciones de habitabilidad y seguridad alimentaria"

Colabora

Regístrate o ingresa para ayudar a Carolina a mejorar su propuesta.

Regístrate o ingresa para comentar esta propuesta

Regístrate o ingresa para reportar este comentario

La empresa/organización que maneja todo el proyecto: La Fundacion Catalina Muñoz, en el marco del programa productivo y de educación ambiental, coordinado por Carolina Forero, así como la investigación y mejoramiento de la tecnología se realiza en asocio de la Pontificia Universidad Javeriana,especialmente con la facultad de estudios ambientales y rurales y la facultad de ingeniería. El uso de los techos promueve Promueven una serie de beneficios que están directamente relacionados con las personas que viven allí a partir de ahorro de agua potable para la producción de alimentos, la atenuación térmica al interior de las viviendas y la oferta de alimentos a las familias participantes así como potenciales ingresos generados por los cultivos, a nivel comunitario los beneficios están asociados principalmente a la atenuación de la escorrentía superficial, captura de carbono y reducción del efecto albedo contribuyendo a la lucha contra el cambio climático, habilitación de nichos para fauna asociada como aves e insectos. Adicionalmente se aprovechan espacios no utilizados (Techos o tejados), se reusan residuos sólidos (botellas pet, canecas y tubos), se habilitan espacios de integración comunitaria y rescate del saber local. La tecnología propuesta favorece el desarrollo sostenible de las comunidades e incorporando valores para nuevas ciudadanías. Actividades reales, con propósitos definidos y resultados que tengan valor para las personas involucradas en ellas. CIFRAS CANTIDAD / DESCRIPCIÓN Familias que han participado 36 Instituciones que han apoyado el proceso Fundaciones que construyen viviendas, instuciones académicas, universidades y colegios, empresas privadas y agregados culturales. Cubiertas montadas 456 m2 Especies y tiempos de producción Lechuga verde crespa (2 meses), lechuga morada crespa (2 meses), rábano, (1, 5 meses), caléndula (4 meses),cebolla larga (4 meses), cilantro(2 meses). Producción por metro cuadrado, porespecie 30 plantas por m2 Tipo de producción / características Orgánica, sin presencia de metales pesados, regadas con agua lluvia, mínimo uso de productos químicos para control de plagas. Materiales utilizados en los recipientes Botellas plásticas de 3 litros, reusadas. Componentes utilizados Elementos con menor huella ambiental y menor demanda de recursos. Evitando utilizar el sistema multicapa convencional. Lo que facilita el montaje y renovación del sistema. Otros materiales recomendados para recipientes Madera, guadua y metales libres de plomo. Materiales sistema de riego Tubería de pvc y polietileno. Atenuación térmica encontrada en Bogotá 2 y 4 °c al interior de la vivienda, al medio día. Balance positivo respecto a cambio climático Ahorros energéticos basado principalmente en menor emisión de carbono por transporte y por preparación del suelo para cultivo. Ahorro en el uso del agua Se utiliza entre el 10 y el 50 % del agua que usualmente demandada en la misma producción de campo abierto Ahorro en el uso de la tierra Aprovechamiento de espacios no utilizados, de un momento para otro los dueños de las casas descubren un espacio que puede utilizarse como huerta. Atenuación en agua para la ciudad (por m2 de ecotecho) Entre el 30% y 90% dependiendo el evento de lluvía, por cada 10 mm de precipitación, entre 3mm y 9 mm pueden ser atenuados. Perspectivas en seguridad alimentaria global Puede ofrece en la ciudad alimentos con altos grados de calidad, facilitando la oferta a los puntos de demanda, minimizando los riesgos de transporte, es un sistema que garantiza el agua para riego. Las alianzas y ayuda en la comercialización son Se ha recibido apoyo de la Agencia Canadiense de Cooperación Internacional, British Council, empresas privadas, alcaldía de Soacha, instituciones educativas.(colegios y universidades) con procesos de voluntariado. La comercialización de productos se ha realizado con otras fundaciones, ventas al detal y actualmente se coordinan nuevos canales de comunicación. Modelo de negocio de la iniciativa La implementación y operación del sistema contemplado para un ciclo de vida de 2 años (durabilidad de los materiales), en los cuales se prevé realizar 12 ciclos de cosecha, con una inversión de $88.000 m2 , una oferta cada dos meses de 36 plantas m2 y unas ganancias económicas que varían entre $60.000 hasta $200.000 por ecotecho mensualmente. Es esta organización a su vez autosostenible y de serlo, como es ese modelo de sostenimiento? La Fundación Catalina Muñoz se autosostiene con alianzas estratégicas con empresas privadas y es operadora de proyectos a nivel nacional. "
Responder
Reportar
hace 11 años
Carolina, Estamos en la evaluación final de soluciones y sería muy útil si nos contestaras unas preguntas para complementar tu propuesta. Mañana realizaremos la ronda final de selección así que si vas a complementar tu propuesta te sugerimos que lo hagas antes del cierre del día de hoy. La propuesta de los echotechos como producto, es clara pero lo que no es claro para nosotros es el modelo de negocio que soporta este producto. Es decir, quien seria la empresa/organización que maneja todo el proyecto: que promueve el uso de los techos, realiza alianzas, ayuda en la comercialización, etc? Es esta organización a su vez autosostenible y de serlo, como es ese modelo de sostenimiento? Gracias!
Responder
Reportar
hace 11 años
http://www.youtube.com/watch?v=WRkU1egWk48 1. http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/ambienteydesarrollo 2. http://www.acodal.org.co/web/index.php/es/publicaciones/publi-asociacion/revista229 3. http://www.javeriana.edu.co/viviendayurbanismo/pdfs/CVU_V4_N8-07.pdf - http://www.eltiempo.com/vida-de-hoy/ecologia/ARTICULO-WEB-NEW_NOTA_INTERIOR-9348425.html - http://semanajr.com/junior-139/flash.html#/12/ - http://www.eldiario.com.co/seccion/EDICION+DOMINICAL/techos-verdes-una-esperanza110612.html - http://www.prensaverde.org.co/prensa03.php?mncr=5&sbmn=0 - http://www.laponti.com/hoyenlajaveriana/javemedios/huertas_casera_eltiempo.jpg
Responder
Reportar
hace 11 años

¿Crees que esta idea es
positiva para el mundo?

Apoyar idea

Entrega tu apoyo a "Ectotechos Productivos para mejorar condiciones de habitabilidad y seguridad alimentaria"